Historia,  Instituciones,  Municipio,  Origen

A 70 años de una elección histórica

En las elecciones generales del 11 de noviembre de 1951 confluyeron dos hechos históricos, uno a nivel nacional y el otro en nuestra Villa: por primera vez las mujeres votaron en el país y, al mismo tiempo, fue la primera elección de autoridades municipales en Hasenkamp.

En el orden nacional se dio la particularidad de que en esta elección se aplicaba la Ley N°13.010, promulgada el 23 de septiembre de 1947, también conocida como “Ley Evita”, donde las mujeres podían, por primera vez, elegir a sus representantes y ser electas en un proceso electoral, cumpliéndose definitivamente con la indicación de “universal” que dictaminaba la Ley Sáenz Peña.

Numerosas habían sido las luchas y los intentos por conseguir el voto femenino. Ya en 1911 Julieta Lanteri, una médica, hija de inmigrantes italianos, había logrado, con un fallo judicial, emitir su voto e incluso años después, postularse para un cargo.

Julieta Lanteri, primera mujer en votar el 26 de noviembre de 1911 en el barrio de la Boca en Capital Federal.
El presidente de mesa era nada menos que el historiador Adolfo Saldías,

También en ese año de 1911, el diputado socialista Alfredo Palacios presentó el primer proyecto de ley de voto femenino en el Parlamento Nacional, pero ni siquiera fue tratado sobre tablas.

Faltaba aún un año para la Ley Sáenz Peña de voto secreto, obligatorio y universal. Aunque el universo al que se refería era el masculino. Además, las mujeres aún eran consideradas incapaces por el Código Civil y recién en 1926 alcanzarían la igualdad legal con los varones, aunque esa igualdad no incluía el derecho al voto ni la patria potestad compartida.

En 1919 el diputado de la UCR, Rogelio Araya, presentó un nuevo proyecto de ley del derecho a voto de la mujer. En 1929 fue Mario Bravo y en 1935 y 1938 nuevamente Alfredo Palacios, incluso con importante apoyo en las calles.

En la década del ‘20 las provincias de Santa Fe y de San Juan habían promulgado constituciones que otorgaban el voto femenino a nivel municipal. Pero el golpe de estado de 1930, que abriría la Década Infame, destruyó estos derechos.

Desde el primer intento del diputado Palacios en 1911, veintidós proyectos naufragaron en el Congreso Nacional.

A tres días de las elecciones que consagraron a Juan Domingo Perón como presidente el 24 de febrero de 1946, Evita, pronunció su primer discurso político donde exigió el voto femenino y la igualdad de derechos para varones y mujeres.

“La mujer argentina ha superado el período de las tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar. La mujer, resorte moral de su hogar, debe ocupar el sitio en el complejo engranaje social del pueblo.”

Ya en mayo de ese año se presentó el proyecto de ley, pero los prejuicios conservadores, incluso de los mismos miembros de la alianza gobernante, no fueron fáciles de vencer. El Senado le dio media sanción recién en agosto y luego hubo que esperar más de un año para que la Cámara de Diputados la sancionara.

Evita presionó constantemente a los parlamentarios hasta que, finalmente, el 9 de septiembre de 1947, con una multitud de mujeres agolpada frente al Congreso de la Nación, se aprobó la Ley 13.010 que estableció la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres y el sufragio universal en la Argentina.

Las elecciones generales del 11 de noviembre de 1951 fueron la oportunidad para que este derecho fuera plenamente ejercido. Evita, defensora del sufragio femenino y creadora del Partido Peronista Femenino, votó desde la cama del Policlínico donde estaba internada, operada de un cáncer de útero. Fue la única vez que votó.

Este demorado derecho a la participación de las mujeres en la vida política del país se expresó en una enorme participación en esa primera elección superando la de los hombres. Acudieron a las urnas 3.816.654 mujeres y 3.777.494 varones, es decir, un 90 % de mujeres frente al 86 % de los varones.

Además, el Partido Peronista postuló a veintitrés candidatas a diputadas y seis a senadoras nacionales que ingresaron al Congreso. Por su parte, el radicalismo, principal partido de oposición, no incluyó a ninguna mujer como candidata.

Estas fueron las primeras mujeres electas como legisladoras por una decisión política y no por imposición de leyes como lo sería después la “Ley de Cupo” de 1991 o la “Ley de Paridad” de 2017.

En esa elección del 11 de noviembre de 1951 se eligieron presidente y vicepresidente, gobernadores, legisladores nacionales y provinciales para el período 1952-1958, bajo la Constitución reformada de 1949 que había establecido una elección de una sola vuelta, voto directo y mandato presidencial con reelección, además de una gran cantidad de derechos sociales y laborales inexistentes hasta ese momento.

A su vez, en Entre Ríos se votó para elegir gobernador y vice, 31 diputados y 14 senadores, junto a 17 intendencias municipales.

En consonancia con la aplastante victoria a nivel nacional, el candidato del Partido Peronista en la provincia, Felipe Alfredo Texier, un profesor de Historia nacido en Nogoyá, consiguió un resonante triunfo con el 63 % de los votos contra el 33 % de Fermín Garay de la UCR. En la elección legislativa obtuvo todas las bancas a senadores, suceso único, que solo se repetiría en 2021. En diputados obtuvo la mayoría de dos tercios con veintiún diputados, siendo seis de ellos mujeres.

Mientras tanto en Hasenkamp se produciría un hecho histórico para la Villa: la primera elección a Intendente municipal.

Creado el pueblo en 1906 a partir de la llegada del ferrocarril, recién en 1925, por la gestión de un grupo de vecinos, tuvo su primera Comisión Vecinal. Ya en 1946, el crecimiento de la Villa permite el inicio de las gestiones para lograr una nueva categoría para el municipio.

Estas gestiones concluyen el 27 de junio de 1951, cuando el gobernador Ramón Albariño, mediante el decreto N°2438 MG, crea el Municipio de Segunda Categoría de Villa Hasenkamp. Por esta razón y, según la Ley N°3.001 de municipios, se debía convocar a elecciones dentro de los noventa días para formar una Junta de Fomento compuesta por siete miembros titulares y suplentes. Pero se decide realizarlas junto con las elecciones nacionales y provinciales de noviembre de ese año.

Era la primera elección de autoridades en la Villa, con la significativa particularidad de que en esa primera elección municipal también votaban por primera vez las mujeres mayores de edad.

Las listas presentadas fueron encabezadas en el Partido Peronista por Isidoro Méndez y por Naún Celio Rothman por la Unión Cívica Radical.

Primer intendente de Hasenkamp, Isidoro Méndez 1952-1955

El peronismo triunfó con un porcentaje cercano al 80% de los votos, lo que le permitió obtener seis de los siete vocales de la Junta de Fomento. Estos fueron: Florentino Arredondo, Salvador Salomone, Francisco Invenenatto y Domingo Dellizzotti. El séptimo vocal fue Naún Celio Rothman que ingresó por el radicalismo. (1)

Las flamantes autoridades electas del nuevo municipio se reunieron el 3 de junio de 1952 para redactar el Acta N°1 del Municipio en el local alquilado para sede del Municipio en calle Sarmiento, donde actualmente se encuentra el Sanatorio Hasenkamp. Allí se establecía la designación de don Isidoro Méndez como presidente de la Junta de Fomento y de don Florentino Arredondo como vicepresidente. Al día siguiente ambos prestaron juramento, según lo establecido por la ley, como el nuevo intendente y vice de Villa Hasenkamp.

Referencia:

(1) SALAMONE, Juan Carmelo – “Historia de Hasenkamp”, Imprenta Italia, Paraná, pp.178-179.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *